jueves, 12 de febrero de 2009

Jesús Ovalles
“Una mirada más allá del paisaje”


Franklin Fernández.

F.F. ¿Cuál es su interés por el paisaje?

J.O. -
Pienso que el paisaje para mí es el objetivo principal dentro de mi obra. Es de ahí de donde extraigo todas esa ideas sugestivas bien sea para el dibujo o la pintura.

F.F. -¿Por qué el dibujo y por qué la pintura? ¿Con cuál de estos dos lenguajes se siente más cómodo para trabajar?

J.O. -Dentro del dibujo me siento más cómodo, siento que tengo más dominio de la habilidad y de la destreza. Con respecto a la pintura vengo investigando el uso y el manejo de las técnicas y los materiales.

F.F. -¿Qué es el dibujo para usted?

J.O. -El dibujo prácticamente es el alma del artista, del dibujante, del creador. Si un artista no tiene dominio del dibujo está fuera del contexto del arte. El dibujo es la estructura fundamental de las artes plásticas.

F.F. -Siento que en sus naturalezas hay un enfrentamiento entre lo figurativo y lo abstracto, ¿por qué?

J.O. -Parto de lo figurativo, pero en cierto modo me gustaría que, lo que revelan mis pinturas o dibujos; no sea un paisaje real. Que reflejen, eso sí, lo más ligero, lo más practico y puro posible. Yo tomo la esencia del paisaje, lo poético del paisaje, es como un abstraccionismo lírico.

F.F. -¿Su mirada va más allá del paisaje?

J.O. -La idea es esa. Ir más allá de lo que comúnmente se aprecia en la naturaleza.


F.F. -¿Por que razón?

J.O. -Pienso que las cosas no deben plasmarse como están ya realmente. No tiene sentido pintar lo mismo que vemos. Lo más hermoso es darle a esa figuración un sentido mágico y poético.

F.F. -¿Qué ve un dibujante que los otros artistas no ven?

J.O. -No es que no ve, sino que tiene más posibilidades de desarrollar un campo más amplio dentro de las artes plásticas.

F.F. -¿Por qué a veces prefieres expresarte con el color y otras veces en blanco y negro?

J.O. -Dentro de la pintura, el color nos da la posibilidad de tocar ese punto estético bello y hermoso que nos da la naturaleza. En cambio, en la parte del dibujo; lo que vemos es un reflejo, un esquema de esa naturaleza.

F.F. - ¿Cómo sabes cuando una obra está terminada?

J.O. -Pienso que la misma obra se llega a formar. Ella te habla y te va diciendo por si misma una respuesta. Esa respuesta es lo que uno como artista, busca dentro de la obra.

miércoles, 4 de febrero de 2009

“La clarividencia es una de las
causas por la que estoy aquí”.

Luis Méndez en su taller de Guamachito.

Franklin Fernández.
(Fotografías de Franklin Fernández).

F.F. -Dice usted que el arte debe transmitir emoción. Pero además de emoción, ¿qué debe transmitir el arte?

L.M. -Humildad, el arte debe transmitir humildad.

F.F. -¿Humildad para revelar qué?

L.M. -Humanidad, sinceridad y franqueza.

"Equivocados en las malas y en las buenas"


F.F. -Pero la humanidad, en su sentido más amplio, ¿no ha sido un tanto injusta con usted?

L.M. -Ha sido injusta, pero también ha sido justa. La equidad en el arte es necesaria.

F.F. -¿Es por ello que la balanza de justicia es uno de sus símbolos predilectos?

L.M. -Sí. Porque para mí la vida es una cuestión de equilibrios, no de desequilibrios.

F.F. -Pero en sus pinturas, la balanza de justicia no sólo representa un símbolo de equidad…

L.M. -La balanza de justicia es un símbolo de entereza, igualdad y comprensión. Es un equilibrio y, ese equilibrio, es permanente. Puede ser también un complemento para que todas las cosas funcionen bien, así sean malas o imperfectas.


"Sistema del despertar"


F.F. -Sus obras reflejan un cierto expresionismo mágico cargado de aislamiento, dolor y soledad. ¿Por qué?

L.M. -Porque en la soledad no sólo encuentras una expresión tuya, sino también un significado. La misma soledad te ayuda a reflexionar sobre ello.

F.F. -¿Qué es la soledad para usted?

L.M. -La soledad para mí es casi como un dolor, casi como un grito… Sólo sé que el sufrimiento se puede evitar. El sufrimiento, el dolor y la soledad son cosas espirituales y místicas. Pero uno sabe que es mortal, uno sabe que no es Dios.

"Sistema Anzoátiguenze"


F.F. -Hablemos de Dios. ¿Qué simboliza para usted Dios? ¿Qué representa su grandeza, su supremacía, su deidad?

L.M. -Dios es un ser que existe y que no existe. Es un tipo enigmático y extraño.

F.F. -¿Qué le revela Dios a usted o usted qué le revela a Dios?

L.M. -La clarividencia.

F.F. -¿Dios le reveló a usted el camino a la clarividencia?

L.M. -La clarividencia es una de las causas por la que estoy aquí, es una de las causas por las cuales tenemos creencia.

F.F. -¿Creencia en Dios o en el hombre?

L.M. -Creencia en uno mismo, claro. Lo que los demás ignoran, nosotros no lo ignoramos (Se refiere a los artistas). Es por ello que nosotros tenemos creencia.


Manuscrito de Luis Méndez.


F.F. -¿Su verdadera creencia está en Dios o en el hombre?

L.M. -Mi verdadera creencia está en Dios y luego en el hombre. Porque el hombre es un ser religioso. El arte, lo que él hace, es espiritual por naturaleza.


Luis Méndez con el maestro Juan Calzadilla.


F.F. -Además de espiritualidad, religiosidad y creencia, ¿qué es el arte para usted?

L.M.
-El arte es algo profundo, recóndito y secreto. Nosotros inventamos el arte, nosotros inventamos la espiritualidad, nosotros inventamos la religión…

F.F. -Algunos lo consideran un místico. Otros, en cambio, lo consideran un loco o un poeta…

L.M. -Bueno, sí, me consideran un loco. Pero yo me considero un artista, un bohemio, un poeta (Ríe).

F.F. -¿Por qué usted siempre opta por el revés?

L.M. -Porque el arte es una expresión recíproca. Cuando hay reciprocidad, hay concordancia o acuerdo. Es una justificación.



F.F. -¿Acuerdo para qué?

L.M. -Acuerdo para todo. Para las cosas, para cada lugar, para cada hombre…

F.F. -¿Se considera usted un vidente o un visionario?

L.M. -Soy un visionario, porque ser visionario te hace más intuitivo. Un visionario ve más allá de lo que puede ver Dios.

Luis Méndez con Franklin Fernández.

miércoles, 28 de enero de 2009

LA PALABRA DIBUJADA /
DIBUJOS DESDE LA PALABRA







Diseño para el catálogo.




Diseño para postal.

Diseño para postal.


Diseño para el cartel de la muestra.


I MUESTRA INTERNACIONAL DE POESÍA
VISUAL Y EXPERIMENTAL EN VENEZUELA

En homenaje a Juan Calzadilla y Clemente Padín.

Comisario Curador

Franklin Fernández.

Colaboradores
Tarek William Saab
Juan Calzadilla
Carla Di Martino
Pilar Gispert
Luis Alberto Crespo
Keyla Holmquist
Daniel Madrid
Oswaldo Rosales
Chema Madoz

Organizadores
Gobierno Bolivariano de Venezuela.
Gobernación del Estado Anzoátegui.
Galería de Arte Pedro Báez.
Fundación Red de Arte.

Artistas y poetas participantes

(Confirmados hasta el momento).

Enrique Lechuga (México).
León Ferrari (Argentina).
Chema Madoz (España).
Antonieta Sosa (Venezuela).
Ximena Benítez (Venezuela).
Julia Otxoa (España)).
Juan Calzadilla (Venezuela).
Linda Phillips (Venezuela).
Aldo Alcota (Chile).
Clemente Padín (Uruguay).
Alberto Asprino (Venezuela).
Bartolomé Ferrando (España).
Gustavo Pereira (Venezuela).
Ramón Ordaz (Venezuela).
Humberto Ak’abal (Guatemala).
Milagro Haack (Venezuela).
Carlos Yusti (Venezuela).
Ludwig Zeller (Chile).
Daniel Madrid (Chile)
Franklin Fernández (Venezuela).
Cesar Reglero (España).
Pilar Gispert (Venezuela).
Tarek William Saab (Venezuela).
Joaquín Gómez (España).
Isabel Jover (España).
Keyla Holmquist (Venezuela).
Fernando Aguiar (Portugal).
Antonio Gómez (España).
Yucef Merhi (Venezuela).
Claudio Trindade (Brasil).
Fernando Costa (España).
Manel Costa (España).
Claudia Quade Frau (España).
Andrea Calzadilla (Venezuela).
Valentin Malaver (Venezuela).

LA POESÍA VISUAL
Franklin Fernández.


1

La poesía visual nace donde termina la palabra. Donde termina la palabra comienza el silencio. Donde termina el silencio comienza la escritura.

2

La poesía visual comienza donde termina la escritura. Donde termina la escritura comienza el objeto. Donde termina el objeto comienza la imagen. Donde termina la imagen comienza la palabra. Es un estado cíclico.

3

La poesía visual es el arte de ver poesía en las cosas, es el arte de ver poesía, es el arte de ver…

4

La poesía visual nace en la imaginación. De la imaginación pasa al papel, del papel a la calle y de la calle a la acción. De la acción al hombre.

5

La poesía visual nace en el discurso en movimiento. Es cuerpo y alma en movimiento. Es movimiento lúdico, movimiento lírico, movimiento en busca de otros movimientos.

6

Sí, la poesía visual es movilidad corporal y agitación verbal plena.

7

La poesía visual juega con esa dualidad inherente en cada signo, en cada símbolo, en cada pincelada. De manera que cada palabra crea una interdependencia perceptiva entre el ojo y la imagen, como una buena ilusión óptica.

8

La poesía visual no hace visible lo invisible. La poesía visual hace visible lo visible.

9

La poesía visual pone en relieve lo frágil de la escritura. Es decir, deshace y rehace la escritura. Luego le da fuerza a esa fragilidad más allá de la corporeidad de la palabra.

10

La poesía visual invita a reflexionar sobre la riqueza de los objetos. Los objetos invitan a reflexionar sobre la riqueza de las imágenes. Las imágenes invitan a reflexionar sobre la riqueza de las ideas.

11

La poesía visual es capaz de darle forma a una gota de agua. Es capaz de transformar la página de un libro en un espejo. Pregúntenselo a Chema Madoz.

12

¿Qué es la poesía visual sino un sendero para mirar lo que nunca veremos? La alquimia de su composición reside en lo oculto, en lo misterioso, en lo no visto.

13

La poesía visual entra por la A y sale por la Z. Pocos, como Joan Brossa, han hallado la puerta de entrada y de salida.

14

La poesía visual ha de dar sentido a cosas que ya tienen uno. ¿Acaso detrás de una hoja no se esconde la forma de una pluma? ¿Acaso detrás de una pluma no se esconde la forma de una hoja?

15

Juan Calzadilla cree estar escribiendo cuando está dibujando. Clemente Padín cree estar dibujando cuando está escribiendo.

16

Las letras saltan del papel. Danzan al ritmo de una composición, de una melodía.

17

La poesía visual es cambio hacia nuevos lenguajes. Lenguajes en relación a otros lenguajes. Ideas en relación a otras ideas. Caminos en relación a otros caminos.

18

La poesía visual es expresión en relación a otras expresiones. Manifiestos en relación a otros manifiestos. Enunciados en relación a otros enunciados.

19

“Los poetas malditos se entretienen tirándoles pájaros a las piedras”. Nicanor Parra. ¿Por qué los poetas tienden a ver las cosas al revés? ¿Por qué lo observan todo bipolarmente? ¿Por qué Joan Brossa nos hace ver la palabra Azul escrita en letras rojas y la palabra Rojo escrita en letras azules? ¿Acaso son las piedras las que se mojan en el agua? ¿O es el agua lo que se moja en las piedras? ¿Es el árbol lo que yo toco o es que me toco en el árbol?

viernes, 21 de noviembre de 2008

Tarek William Saab premió a ganadores del Primer
Salón Oriental de Artes “Galería Pedro Báez”.

Gregorio Torres se llevó el Primer Gran Premio "Pedro Barreto".


En la sala de exposiciones de la Galería Pedro Báez de Barcelona hasta el próximo mes de febrero se hará tributo al esfuerzo y talento de 37 artistas nativos de los estados Nueva Esparta, Monagas, Sucre, Bolívar y Anzoátegui.

Como proyecto que impulsa nuevos talentos artísticos y brinda la oportunidad de exhibir creaciones paridas en tierras del oriente venezolano, este miércoles la Escuela de Artes Plásticas Armando Reverón abre sus puertas para compartir con las comunidades el trabajo cultural reunido en el Primer Salón Oriental de Artes “Galería Pedro Báez”. “Hemos logrado una meta bastante importante con la apertura de este Gran Salón que abrirá un nuevo ciclo para los artistas del Oriente venezolano, quienes tendrán la oportunidad de concursar y exponer en un lugar digno sus obras, lo cual me enorgullece como gobernador, porque nosotros habíamos prometido ser un gobierno diferente que atiende a los artistas, a los poetas, a los pintores, a los escultores y estamos viendo el resultado de nuestro trabajo. Este sitio, esta escuela que renace de sus cenizas ha sido testigo del esfuerzo que hemos hecho nosotros para la cultura, son 54 mil millones de bolívares los que hemos invertido entre subsidios culturales entregados, nuevas edificaciones entregadas y otras en marcha para el 2009, cuando vamos a inaugurar el Centro Cultural Miguel Otero Silva en El Tigre, la Casa de las Letras Víctor Valera Mora en Puerto La Cruz, el Teatro César Rengifo en Barcelona, entre otras”, expresó Tarek.


Franklin Fernández se adjudicó el 3er premio "Rita Valdivia".

En la sala de exposiciones de la Galería Pedro Báez de Barcelona hasta el próximo mes de febrero se hará tributo al esfuerzo y talento de 37 artistas nativos de los estados Nueva Esparta, Monagas, Sucre, Bolívar y Anzoátegui; no obstante, los ganadores de esta primera edición del Salón Oriental de Artes fueron los virtuosos Gregorio Torres (Primer Premio en homenaje a Pedro Barreto por 20 mil bolívares fuertes y certificado) con su obra “Vertientes en Aguas Profundas”; Oswaldo Gutiérrez (Segundo Premio Luis Luksic por 10 mil bolívares fuertes y certificado) con su obra “Velero Mundo” y Franklin Fernández (Tercer Premio Rita Valdivia por 5 mil bolívares fuertes y certificado) con su obra “Ave y Ladera”.
Esta idea inédita para la región e impulsada por el Gobierno Revolucionario del estado Anzoátegui, a cargo de Tarek William Saab, promociona y premia diferentes obras fabricadas en la zona y seleccionadas por un distinguido y experto jurado de artistas con trayectoria nacional e internacional. Entre las personalidades que forman parte del jurado de admisión y calificación, se encuentran el gobernador del estado Anzoátegui, Tarek William Saab, los artistas plásticos Pilar Gispert, Gladys Meneses, Enrique Hernández de Jesús, Régulo Pérez y el poeta Gustavo Pereira, equipo que evaluó la participación de 174 obras, de las cuales fueron escogidas 38. Entre los seleccionados, algunos fueron merecedores de las menciones honoríficas Mauro Mejías (Edward Díaz con “Simplemente Oriente”) Eduardo Latouche (Luis Méndez con “Tercera Sinfonía Mía”); Eduardo Lezama (Aníbal Rodríguez con “Propiedad Privada”); todos con premio de mil bolívares fuertes más diploma, similar a las menciones especiales concedidas a Juan Silva con “Una Morada” e Iván Silveira con “Sinestecia” En este espacio ubicado en la calle San Juan del sector La Matanza, se resume las artes y costumbres de los pueblos orientales reflejadas en las categorías de escultura, pintura, dibujo, grabado, cerámica, orfebrería, fotografía, video, arte e instalaciones in situ, además de ofrecer al visitante la posibilidad de conocer más de cerca las tradicionales muestras artesanales. Por su parte, Carla Di Martino, directora de la Galería Pedro Báez, expresó que esta participación que honra a los artífices en el oriente venezolano, pues el trabajo cultural que ha promovido el gobierno revolucionario es la de mayor impacto en toda la historia de la entidad, de allí deriva la proyección de obras y planes que promueven la calidad artística de muchos autores.


Gregorio Torres Ganador del Primer Premio:

“Me siento complacido, estimulado por el apoyo y el reconocimiento al trabajo laborioso, que nunca pensé tendría tanto respaldo. Estoy contento por mi y mis colegas, pues ha sido excelente el trabajo del gobernador quien ha atendido la parte humanista, que estaba estafada y ha sido recuperada.

Franklin Fernández Ganador del Tercer Premio:

“En primer lugar quisiera felicitar a Gregorio Torres. Él se merece no sólo este premio sino también el reconocimiento de todos sus colegas. En él vemos un ejemplo de trabajo, de constancia permanente. Personalmente me siento contento por el premio, el apoyo constante del gobernador hacia los artistas plásticos del Estado Anzoátegui es muy evidente y eso me complace. Este evento será muy comentado en todo el país”.


Luis Méndez ganó una mención honorífica.

lunes, 17 de noviembre de 2008

"La Imagen Doble"
Exposición
Franklin Fernández ayer abrió su última individual del 2008. Con "La Imagen Doble", Franklin cuenta su experiencia "periodística" entrevistando a artistas plásticos y poetas. Los espacios del Museo Anzoátegui (Musan) se llenaron ayer de música y arte con la inauguración de la exposición “La imagen doble”, con los artistas plásticos y poetas que aparecen en el libro. En esta oportunidad Fernández, quien es licenciado en Artes Plásticas mención Pintura, ofrece una pequeña muestra de los trabajos de investigación que ha venido realizando con sus otros compañeros de oficio; como una pequeña representación de su libro “La imagen doble” y las propuestas de sus dialogantes. A través de una serie de entrevistas, el artista revela con diversos testimonios el origen de las propuestas plásticas y poéticas de pintores, escultores y poetas. De esta manera se pueden apreciar en la sala Sacra Contemporánea del Museo Anzoátegui obras y extractos de poemas de Juan Calzadilla, Chema Madoz, Carlos Poveda, Humberto Ak'abal, Floriano Martins, Luis Méndez, Régulo Martínez y Rosa Vegas.Así mismo hay piezas de José Faneite, Valentín Malaver, Gilberto Bejarano, Pedro Barreto, William Guaregua y Joan Brossa.


Ciro Cipollone


Carlos Poveda

Pedro Barreto

Gilberto Bejarano

Juan Calzadilla

Chema Madoz

Pedro Barreto y Régulo Martinez

Juan Calzadilla

José Faneite y Rosa Vegas

Rosa Vegas

Juan Calzadilla


Valentín Malaver



Chema Madoz

Luis Méndez

Gilberto Bejarano y Chema Madoz

Valentin Malaver




lunes, 10 de noviembre de 2008

C a t a l o g o




DOS EXPOSICIONES ACAPARAN

SALAS DEL MUSEO ANZOÁTEGUI


Nota de Prensa. Diario "El Tiempo". 17 de Nov. 2008.